Powered By Blogger

jueves, 19 de enero de 2012

Revolucion copernica

La Revolución de Copérnico es el nombre con el que suele conocerse a la revolución científica que se produce en Europa Occidental, representada en la astronomía por el paso del tradicional sistema ptolemaico geocéntrico (herencia clásica adaptada y conservada por el pensamiento cristiano medieval) al innovador sistema copernicano heliocéntrico, iniciada en el siglo XVI por Nicolás Copérnico (cuya obra De revolutionibus, no alude al actual concepto de revolución, sino al de ciclo o trayectoria circular de los cuerpos celestes) y culminada en el siglo XVII por Isaac Newton. En gran parte como consecuencia de esta revolución, el panorama intelectual de finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII se considera la crisis de la conciencia europea y abrirá el siglo XVIII como siglo de las luces o de la Ilustración.
La expresión revolución copernicana o giro copernicano ha pasado a ser popularmente sinónimo de cambio radical en cualquier ámbito.
La transformación de la sociedad occidental de medieval en moderna, en su aspecto de cambio de mentalidad hacia la modernidad, significó una nueva consideración de la naturaleza desde un nuevo pensamiento científico, permitido por el uso de la razón humana sin sujección al principio de autoridad. Desde el Renacimiento, el antropocentrismo humanista sustituye al teocentrismo de la escolástica. El Barroco revalorizará los sentidos y la experiencia como fuente de conocimiento. Racionalismo y Empirismo serán dos orientaciones filosóficas opuestas, pero complementarias.
En tiempos de Galileo, la física adquirió el estatus de modelo de ciencia, modelo que debería seguir todo saber que quisiera alcanzar la categoría de conocimiento científico. La tarea de la ciencia del siglo XVII fue encontrar técnicas precisas para tener el control racional de la experiencia y mostrar cómo conceptos matemáticos se pueden utilizar para explicar los fenómenos naturales.
Esencialmente, el éxito de Galileo se debió a la capacidad para combinar las funciones de erudito y artesano. Para ello aceptó las técnicas de los artesanos - las lentes, el astrolabio, las bombas - y el razonamiento lógico-matemático desarrollado por los griegos y la escolástica medieval. A partir de datos repetibles, ordenados bajo principios matemáticos Galileo formuló la ley de la caída de los cuerpos, las leyes de movimiento de los proyectiles y la ley del péndulo. Es decir que redujo a leyes los diversos hechos observados utilizando un razonamiento inductivo.
Los planteamientos de Galileo fueron decisivos en la revolución intelectual y científica del siglo XVII. Sus trabajos sobre la mecánica y la dinámica sumados a los esfuerzos de los astrónomos Nicolás Copérnico y Kepler fueron integrados y sistematizados por Isaac Newton.
Galileo vislumbró que, en gran parte, las dificultades para comprender el movimiento planetario estaban causadas por el modelo geocéntrico, y que tales dificultades desaparecían aceptando el modelo heliocéntrico propuesto por Copérnico. En relación con el estudio de las trayectorias planetarias, en particular la de Marte, se sabía que en el siglo XVI no existía concordancia entre lo que se podía predecir con los instrumentos de Ptolomeo y las verdaderas trayectorias observadas en el cielo. Los Ptolemaicos suponían que cada planeta giraba alrededor de una circunferencia (epiciclo), cuyo centro, a su vez, describía otra circunferencia (deferente) centrada en la Tierra. El astrónomo danés Tycho Brahe a mediados del siglo XVI, demostró que la teoría fallaba y realizó nuevas y precisas observaciones planetarias. Se presentaron entonces dos opciones: admitir, como lo habían hecho antes Nicolás Copérnico y luego Galileo y Kepler, que estaba fallando la teoría geocéntrica, o bien que las hipótesis auxiliares acerca del número y tamaño de epiciclos y otros recursos para la explicación eran insuficientes. Los Ptolemaicos habían adoptado esta última postura durante muchos siglos hasta que Kepler pudo explicar lo que sucedía asignando a cada planeta una única trayectoria elíptica alrededor del Sol. De esta manera Kepler formuló sus leyes del movimiento planetario.
La mecánica de Newton mostró que las leyes galileanas y keplerianas se podían deducir a partir de los principios de la teoría que lleva su nombre. De esta manera logró unificar por vía deductiva lo que de otro modo hubiera quedado como un conjunto disperso de leyes empíricas. A menudo se concluye que el proyecto de la ciencia moderna encuentra su culminación en la física de Newton. La teoría de Newton, tal como fue presentada por el autor en los Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, de 1687, es frecuentemente considerada uno de los logros más espectaculares de la historia de la ciencia.

saber pensar



Saber pensar es algo que no todo el mundo sabe articular, y es algo de lo que muchos tienen un concepto erróneo. Saber pensar conlleva racionalizar y profundizar el pensamiento y articularlo de manera adecuada a la situación. Aquí unas palabras que encontré en un blog vecino:


Saber, pensar. ¿Saber o pensar? ¿O más bien ambas cosas: saber y pensar? ¿Y en ese orden: primero saber y después pensar? ¿O primero pensar y luego saber? No se alarme el lector. A mí no me van ni los trabalenguas ni los alardes de pedantería que proliferan hoy día en esa abundante colección de términos, palabras y palabros que se están usando, quizá tan sólo para mostrar que uno conoce el vocabulario «científico» de la reforma, sin pararse a pensar en lo que significa. La verdadera «ciencia» y el «sentido común», la sensatez, forman un binomio inseparable: deben ir siempre unidos.

Saber y pensar. Todavía hoy se tiende a separar el saber del pensar en la práctica de la enseñanza en el aula, desconectando indebidamente lo que son dos aspectos importantes de todo aprendizaje. Intentar unirlos a través de unas instrucciones al profesorado, o de unos «módulos» que utilizan un lenguaje innecesariamente técnico, que desconoce la mayoría, provoca confusión, malestar y, como consecuencia, el rechazo global de la reforma: es altamente ineficaz. La llaneza del lenguaje no se opone tampoco a la ciencia: la hace asequible a todos.

Diré aquí, llanamente, que «saber» supone conocer acabadamente los contenidos de un tema, de un área o de varias, de modo que formen un todo en el que todo se relaciona y comunica. Pero para lograrlo es necesario «pensar»: pensar a fondo en lo que se está conociendo con esfuerzo.

¿Cuál de las dos funciones es la primera? Me parece una pregunta irrelevante. A medida que conocemos se pone en marcha, simultáneamente, nuestro pensamiento: ¿cómo, si no, vamos a conocer, a saber? Pero esto es importante: el pensamiento no puede ejercerse en el vacío, a modo de gimnasia intelectual sin fin ni contenido. Se piensa sobre lo que se sabe o se va sabiendo; y se piensa también sobre lo que uno todavía no sabe y quiere descubrir, hasta llegar a saber. Y así hasta el infinito.

miércoles, 18 de enero de 2012

CAMBIANDO PARADIGMAS EN LA EDUCACION

http://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no

Sir Ken Robinson (Liverpool, Inglaterra, 1950) es un educador, escritor y conferenciante británico, experto en asuntos relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza, la innovacion y los recursos humanos. También ostenta el título de Doctor por la Universidad de Londres desde 1981. Debido a la relevancia de su actividad en los campos mencionados, especialmente en relación con el arte, fue nombrado Sir por la Reina de Inglaterra, Isabel II en 2003.


Ken robinson en este video plantea el problema que enfreta la eduacion publica a nivel mundial, exponiendo sus causas y sus futuras consecuencias pero tambien dandonos una idea como se prodria cambiar el metodo de educacion para que sea menos aburrido, mas vanguardista y con mayor eficiencia.

miércoles, 4 de enero de 2012

Mundos perdidos : La super ciudad de Htler

Abatidos por la primera guerra mundial Alemania se encontraba en una depresión económica, lo que lleva a la retorcida mente de Hitler al poder. Con la promesa de cambios y un futuro diferente Hitler siempre tubo como primera y única meta que los Alemanes sean los primeros del mundo, construyo rápidamente la mayor potencia militar de tal forma que en meses reconstruye su nación, sus ideas y su manera de dirigir eran claras y exactas por lo que se plantio como primer objetivo la creación de la famosa capital del mundo a la que denominaría germanía.

Hitler necesito a su lado de un joven de 28 años lo que seria su arquitecto denominado para realizar aquellas obras que bailaban entre sus sueños y una realidad, la construcción de la primera obra tardo solo 3 años un tiempo que para aquel entonces y quizás aun en la actualidad sea asombroso. La magnitud de las obras que Hitler se imaginaba era algo tan impresionante que no todos los arquitectos y ingenieros creían posible lograrlas eran obras para muchos espeluznantes y para otros un paso adelante para construir esa ciudad que Hitler deseaba. La palabra imposible era desconocida Hitler quería superar a Roma no solo en ejercito militar, sino también en las partes arquitectónicas por lo que la ambición cada vez se hizo mas grande.

Es increíble ver las cosas que Hitler planeo hacer su imaginación era impresionante para aquellos tiempos y aunque perdido en la ambición de poder dominar el mundo sus creaciones tienen merito!


lunes, 12 de diciembre de 2011

Taller de Quehacer Cientifico (parte 2)

En la segunda parte del taller, pudimos observar un video en el cual se nos enseño a como usar de manera legal y formalizada la información para poder redactar un trabajo de calidad. Se veían cuales eran las acciones fraudulentas y cuales no, y la forma debida de proceder para cada situación, para así aprovechar mejor la información.

Luego se nos enseño a como hacer una referencia bibliografica al estilo de APA, tanto para libros como para revistas, y luego de que aprendimos se nos otorgo una practica valorada en 5 puntos que consistía en buscar 15 referencias sobre un tema que nos interese de nuestra carrera, usando tanto la base de datos de INTEC como las de suscripcion. 

viernes, 9 de diciembre de 2011

Taller de Quehacer Cientifico (parte 1)

En la primera parte del taller que se llevo a cabo en la biblioteca, se nos enseño a los estudiantes a como usar las bases de datos por suscripcion que tenemos disponibles en nuestra universidad, como la ebsco, con las cuales podemos accesar a miles de artículos, libros y demás tipos de informacion mundial. Nos dieron las formas de uso, y los datos para accesar cuando estemos fuera de INTEC.

También vimos un video sobre como hacer las búsquedas en Internet con ayuda de los navegadores, y se nos dejo una practica para practicar el uso de las bases de datos y búsqueda con un valor de 5 puntos.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Patch Adams (la terapia de la risa)

Patch Adams es un estudiante de medicina poco comun. Sumido en una depresión, estuvo a punto de suicidarse y debido a esto fue recluido en un manicomio. Allí, debido al trato deshumanizado recibido por parte del personal, conoce el verdadero ¨ser humano¨ en sus compañeros desjuiciados. Una vez ya curado esto lo impulsa a acudir a la universidad para prepararse como medico algo que trajo sus penurias puesto que era un cuarentón, pero esto no lo detuvo en su labor de tratar a los pacientes como seres humanos, no como un objeto, utilizando la terapia del humor.