Powered By Blogger

lunes, 12 de diciembre de 2011

Taller de Quehacer Cientifico (parte 2)

En la segunda parte del taller, pudimos observar un video en el cual se nos enseño a como usar de manera legal y formalizada la información para poder redactar un trabajo de calidad. Se veían cuales eran las acciones fraudulentas y cuales no, y la forma debida de proceder para cada situación, para así aprovechar mejor la información.

Luego se nos enseño a como hacer una referencia bibliografica al estilo de APA, tanto para libros como para revistas, y luego de que aprendimos se nos otorgo una practica valorada en 5 puntos que consistía en buscar 15 referencias sobre un tema que nos interese de nuestra carrera, usando tanto la base de datos de INTEC como las de suscripcion. 

viernes, 9 de diciembre de 2011

Taller de Quehacer Cientifico (parte 1)

En la primera parte del taller que se llevo a cabo en la biblioteca, se nos enseño a los estudiantes a como usar las bases de datos por suscripcion que tenemos disponibles en nuestra universidad, como la ebsco, con las cuales podemos accesar a miles de artículos, libros y demás tipos de informacion mundial. Nos dieron las formas de uso, y los datos para accesar cuando estemos fuera de INTEC.

También vimos un video sobre como hacer las búsquedas en Internet con ayuda de los navegadores, y se nos dejo una practica para practicar el uso de las bases de datos y búsqueda con un valor de 5 puntos.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Patch Adams (la terapia de la risa)

Patch Adams es un estudiante de medicina poco comun. Sumido en una depresión, estuvo a punto de suicidarse y debido a esto fue recluido en un manicomio. Allí, debido al trato deshumanizado recibido por parte del personal, conoce el verdadero ¨ser humano¨ en sus compañeros desjuiciados. Una vez ya curado esto lo impulsa a acudir a la universidad para prepararse como medico algo que trajo sus penurias puesto que era un cuarentón, pero esto no lo detuvo en su labor de tratar a los pacientes como seres humanos, no como un objeto, utilizando la terapia del humor.

domingo, 27 de noviembre de 2011

ORIGENES DE LAS RELACIONES CIENCIA - PODER POLITICO

El encuentro del saber y el poder político no es una singularidad de nuestra época, desde siempre se han visto a los reyes y príncipes buscar y cultivar las ciencias y traer a sabios a sus palacios y recompensarlos por su conocimiento, porque estos servían de consejeros tomando en cuenta su conocimiento científico, no fue hasta la revolución científica del siglo XVII que la ciencia dejó de verse dentro de su marco teórico y filosófico sino que comenzó a tratarse como un conocimiento que debía ser aplicado, sin embargo existía la problemática de que mientras el científico que poseía mucho conocimiento era apreciado, el ingeniero que era quien llevaba esos conocimientos al campo practico era menospreciado lo que dificultaba la evolución de la ciencia como un concepto de saberes prácticos, de hecho se podría decir que todavía el siglo XVII los científicos no concebían la idea de una ciencia experimental. Tiempo después se ve en Italia la creación de academias dotadas con rango oficial que fue testigo de cómo la burguesía se interesaba por los ingenieros y esto dio paso a un fenómeno magnifico, comenzó a desarrollarse el pensamiento y las artes por partes de los ingenieros no obstante a trabes de los siglos las ciencia teórica y la practica han tenido sus diferencias el estados ha intentado un papel principal financiando la búsqueda de soluciones, solo cabe agregar que el poder político y económico actualmente crece en proporción a los descubrimientos útiles en cada nación.

Ciencia Moderna


Se podría decir que los orígenes de la ciencia moderna se debieron mas a una posición conflictiva entre la autoridad religiosa y la búsqueda de la autonomía.
El siglo XVII trajo consigo la era de la revolución científica donde los estudiosos empiezan a preguntarse cómo ocurren las cosas y pretenden darle respuesta con un lenguaje matemático exacto. El pensamiento científico en esta época se vio impulsado por las necesidades de tipo
técnico y el descubrimiento de los textos científicos griegos especialmente el de Arquimedes y los Pitagoricos.

Una de las figuras mas importantes en la construcción del pensamiento racional en la ciencia fue Rene Descartes, considerado el fundador de la ciencia moderna debido a que estableció fundamentos metodológicos, epistemologicos y teológicos de la ciencia.


martes, 22 de noviembre de 2011

Quehacer Cientifico Hoy: Agora

Quehacer Cientifico Hoy: Agora: La película es muy buena nos muestra los grandes problemas que poseían las revueltas cristianas en donde no había ideas claras acerca de que creer!

jueves, 17 de noviembre de 2011

Agora


Sinopsis:

Siglo IV, Egipto bajo el Imperio Romano. Las violentas revueltas religiosas en las calles de Alejandría alcanzan a su legendaria biblioteca. Atrapada tras sus muros, la brillante astrónoma Hipatia lucha por salvar la sabiduria del Mundo Antiguo con la ayuda de sus discipulos. Entre ellos, los dos hombres que se disputan su corazon: Orestes y el joven esclavo Davo, que se debate entre el amor que le profesa en secreto y la libertad que podria alcanzar uniendose al imparable ascenso de los cristianos.

Personajes:

Hipatia de Alejandría - matemática neoplatónica.

Teón de Alejandría - filósofo, matemático, director del Musaeum de Alejandría y padre de Hipatia.

Orestes - el perfecto romano, enamorado de Hipatia.

sinesio de Cirene - obispo de Cirene.

Cirilio de Alejandría - el obispo y santo cristiano, inductor de la muerte de Hipatia.

Teófilo de Alejandría - obispo, tio de Cirilio, quien ordenó la destrucción del Serapeum de Alejandría.

Hesiquio de Alejandría

Davo - esclavo cristiano, enamorado de Hipatia.




Hipatia de Alejandria

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Una definicion de quehacer cientifico

Buscando información en google encontré una pregunta sobre el significado del quehacer científico, y aquí esta la respuesta:

El que hacer científico se deriva de muchas hipótesis formuladas por y para el hombre...
Seguramente se relaciona con la Epistemología de la Ciencia, donde aprendemos a diferenciar una persona científica (epistemología interna)de una persona metafísica (epistemología externa)...
La persona científica reconoce todos los hechos a través de la aplicación y comprobación del método científico abstrayendo su conocimiento y haciendo cosas referentes al tema (que hacer científico)... y... la persona metafísica es aquella que se basa para comprobar ciertos hechos en experiencias o especulaciones... Nada que ver con un hecho de cientificidad...

lunes, 7 de noviembre de 2011

El desarrollo de la ciencia y la tecnica en el siglo XIX

Este es un tema de gran interés y que es detallado de manera histórico-cronológica. La ciencia y la técnica han tenido a través del tiempo un progreso y desarrollo sin fin, que propicia la evolución de la tecnológica y la ciencia llegando a ser lo que es hoy.

Pero fueron algunos acontecimientos los que fueron la chispa para el gran desarrollo de las ciencias. Entre estos podemos encontrar la Revolución industrial y la Revolución francesa, las cuales abrieron el paso para las diferentes innovaciones en los diferentes ámbitos científicos que esperaban ser reveladas.

Con estos acontecimientos, los científicos y pensadores de las diferentes ramas de la ciencia empezaron a demostrar sus hipótesis, dando evolución a ramas como las matemáticas, la física, la química y demás.

Durante este proceso es que se consolida en si lo que es el método científico, en donde se siguen una serie de pasos para demostrar y probar cosas con base. También, empezó a crecer la comunidad científica, que empezó a regular las diferentes leyes y reglas para todos los científicos a nivel mundial.

Se puede notar como de manera progresiva cada científico a partir del planteamiento de otro sigue desglosando las cosas. Así podemos ver como las matemáticas empiezan siendo simplemente números y geometría, y luego se va haciendo mas compleja, usando derivadas, integrales, para luego convertirse en una ciencia sofisticada y compleja, abarcando lógica, el cuerpo humano, estadística y demás. Aparte de las matemáticas, la física, termodinámica, la química, la genética, también tuvieron un gran progreso y avance, lo que abrió las puertas para los diferentes avances que revolucionaron al mundo, como la maquina de vapor, la electricidad, uso de combustibles fósiles, etc.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Las formas del saber y la racionalidad cientifica

Durante la clase se discutió acerca de lo que son las diferentes formas del saber, que son temas que pertenecen a la primera unidad de Quehacer Científico.

En primer plano, se dio una breve introducción del tema en general, y luego se empezaron a desglosar lo que son las primeras manifestaciones del saber. La primera fue la mitología, la cual es una forma del saber que se basa en mitos y leyendas con coherencia que tratan de dar explicación a las cosas del mundo, como su origen, evolución, fenómenos y demás. La sabiduría, que iba después, es una habilidad que se desarrolla con la aplicación de la inteligencia en la experiencia, aplicando el conocimiento y el entendimiento. El sentido común, que es una generalización de algo en una cultura, que se vuelve algo "automático" en la mente de las personas. Las representaciones, tanto religiosas como artísticas, que juegan un papel importante en la visión de los conocimientos para las personas. El conocimiento empírico, también llamado saber popular cotidiano, que es aquel basado en la practica y la experiencia, a través de la percepción. Y por ultimo, el conocimiento filosófico, el cual es parecido al empírico, pero  que basado en la percepción acogida, toma una reflexión filosófica y profundiza mas.

Despues de desarrollar las primeras manifestaciones del saber, pasamos al segundo tema el cual era la teoria del conocimiento o gnoseología. Esta es una rama de la filosofia que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento, y ademas, estudia todo el conocimiento en general.

El tercer tema, la epistemología, es entonces lo contrario al segundo tema ya que esta es la rama de la filosofia que estudia el conocimiento cientifico.

El tema que siguio fue la lógica, el conocimiento racional, que es entonces una rama de la filosofia que estudia los principios de la inferencia valida. esta estudia la validez de las cosas, si es posible, de ahi el termino de "es algo logico".

Los ultimos dos temas, los cuales eran la fenomenologica del conocimiento, y el conocimiento pre cientifico y el proceso para llegar al conocimiento cientifico, fueron abordados rapidamente y de manera superficial, ya que estos temas iban dentro de la explicacion de los demas de manera indirecta.